TOPOGRAFÍA DOCENTE

Sitio destinado a complementar los contenidos vistos en el aula, para estudiantes de Topografía.

miércoles, 27 de mayo de 2009

LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

INTRODUCCIÓN

Es difícil imaginar un proyecto de ingeniería, por sencillo que este sea, en el que no se tenga que recurrir a la Topografía en todas y cada una de sus fases. Desde los tiempos más remotos ha sido necesario marcar límites y dividir terrenos. En la era moderna, la Topografía se ha vuelto indispensable.
Los resultados de los levantamientos topográficos de nuestros días se emplean para:

  • Obtener antecedentes del terreno, para representarlos en un plano, y utilizarlos en el diseño de algún Proyecto.
  • Deslindar propiedades privadas y públicas.
  • Crear bancos de datos con información sobre recursos naturales y utilización de la tierra, para ayudar a la mejor administración y aprovechamiento de nuestro ambiente físico.

Aplicaciones de la Topografía en otras actividades

Los métodos topográficos se emplean comúnmente en la instalación de líneas de ensamble industrial y otros dispositivos de fabricación, para el armado y montaje de equipo y maquinaria de gran tamaño, para determinar el control de la aerofotogrametría, y en muchas actividades relacionadas con :
Agronomía, Arqueología, Astronomía, Silvicultura, Geografía, Geología, Geofísica, Arquitectura, Paisajismo, Meteorología, Paleontología, Sismología; Pero sobre todo en obras de ingeniería
.









La PLANIMETRÍA estudia los instrumentos y métodos para proyectar sobre una horizontal, la exacta superficie plana, posición de los puntos más importantes del terreno y construir de esta manera una figura (plano), similar al mismo
La ALTIMETRÍA tiene por objeto determinar las cotas de los diferentes puntos con respecto a una superficie de referencia, generalmente correspondiente al nivel medio del mar o arbitrario.

Los elementos necesarios para la representación se obtienen mediante levantamiento, operación técnica que consiste en medir directamente en el terreno. Así se consiguen planos relativos a una ciudad, un tramo de río, un bosque, una fábrica, una zona genética, etc., que interesan, según los datos especialmente puestos de relieve, para ingeniería de caminos, ferroviaria, civil, hidráulica, etc.
Sobre el plano, las dimensiones reales de los diversos objetos (caminos, senderos, edificios, cursos de agua, relieves, etc.) se reproducen con signos convencionales, reduciendo las distancias relativas según un dato fijo que toma el nombre de “escala”. Los signos convencionales, aunque son por lo general los mismos en todos los planos topográficos, se reproducen siempre en todos ellos para que su lectura más fácil y rápida.

En Topografía la distancia entre dos puntos es generalmente aquella que separa dichos puntos sobre la superficie de la referencia dada; análogamente, los ángulos se consideran referidos a puntos proyectados sobre el plano horizontal y contribuyen a determinar las posiciones planimétricas de los diversos puntos. Los ángulos cenitales se miden, en cambio, sobre planos verticales y son de elevación o de depresión, según que la visual esté dirigida por encima del horizonte, en el primer caso, o por debajo de él, en el caso contrario; la posición altimétrica de los diversos puntos sirve para determinar la cota.

LEVANTAMIENTO Y REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES

El método de campo a utilizar para el levantamiento y representación de superficies depende de múltiples factores entre los cuales podemos mencionar:
  • Área de estudio,
  • Escala del mapa,
  • Tipo de terreno,
  • Equidistancia de las curvas de nivel,
  • Características y tipo de proyecto a desarrollar y
  • Equipo disponible.
Entre los métodos más comunes empleados tenemos:
  • Método de la cuadrícula.
  • Método de radiación.
  • Método de secciones transversales.

1. MÉTODO DE LA CUADRÍCULA

Este método se utiliza para levantamiento de áreas pequeñas, en terrenos planos, con pendientes uniformes de baja vegetación.
El método consiste en trazar sobre el terreno un sistema reticular de 5, 10 ó 20 m de lado con la ayuda de cintas métricas, taquímetro, nivel, escuadras; dependiendo de la precisión requerida.
Cada intersección de la cuadrícula es marcada con una estaca o ficha e identificada por una letra y un número, tal y se debe registrar en la libreta de campo.
Luego se estaciona el INSTRUMENTO en un punto conveniente, cercano al centro del área a levantar, desde donde se puedan tomar lecturas a la mira en el mayor número de intersecciones. Conocida la cota o elevación de la estación y con las lecturas a la mira, se calculan las cotas de los puntos de intersección.
En caso de ser requerido un cambio de estación, se debe tener cuidado de calcular la cota de la nueva estación antes de mudar el instrumento.
Finalmente, se elabora el plano acotado, se interpola y se trazan las curvas de nivel (figura).



2. MÉTODO DE RADIACIÓN

El método de radiación es el método comúnmente empleando en levantamientos de superficies de mediana y gran extensión, en zonas de topografía accidentada, con vegetación espesa.
Este método se apoya en una poligonal base previamente levantada a partir de cuyos vértices se hacen radiaciones a fin de determinar la ubicación de los puntos de relleno y de detalles.
Los equipos utilizados para levantamiento por radiación son el
taquímetro y mira vertical o Estación Total y Prisma.
En caso de utilizar taquímetro y mira vertical, se deben anotar los ángulos verticales y horizontales y las lecturas a la mira con los hilos distanciométros.
Cuando se usa Estación Total con Prisma, generalmente los puntos quedan grabados automáticamente por sus coordenadas, en un archivo con formato ASCII en la libreta de campo
electrónica.
En la figura se representa un levantamiento por radiación con apoyo en la poligonal E1-E2-E3.

Archivos Publicados

Usuarios